viernes, 23 de mayo de 2008

Final Musica Absoluta Reflexion

El sonido es absoluto, el silencio es un invento, por que parece en la naturaleza nunca haber silencio, la música es otro invento el cual poco a poco nos damos cuenta que fue una transformación del sonido absoluto, es como coger la energía y poder modularla de tal manera que se vuelva inofensiva o por el contrario muy letal. De esta manera tenemos la música, tomamos su mas grande elemento y lo transformamos a nuestro antojo pero en el mundo aun hay muchísima mas gente que se encuentra trabajando con la natividad de lo que nosotros ya instauramos como nuestro, un supuesto sistema de ocho notas y doce en forma cromática que casi nos ha servido de arma de doble filo para avanzar o no avanzar mas allá de lo que conocemos.
Nos segamos completamente en el diseño completamente cerrado de nuestro sistema que por hoy apenas esta despegando y entendiendo a la natural, como su gran madre y creadora además fuente de muchas de las transformaciones que hacemos.
Crear no es más que transformar por que no somos capaces de sacar algo de nada y tal, el hombre es un transformador impresionante que pasa sus días en ello, entonces ¿por que llamamos a las cosas creaciones? ¿Por que no somos no utilizamos la naturaleza como punto de partida de la música? Es un poco curioso que esta última pregunta sea tan valida como se pueda pero encontramos que la música es un acto al mismo tiempo antinatural pero en realidad la transformación de la música es antinatural porque si trabajáramos con los sonidos de la naturaleza seria redundantemente natural de igual manera se piensa en la tecnología y en los avance de la ciencia para ir mas delante sin llegar al final por que en esto no existen fronteras.
El tiempo es una capsula que nos encerró desde el inicio de nuestro uso de razón, puesto que también es un invento, ¿en realidad existe el tiempo?, mi pregunta aquí es como un invento favorece el otro, es decir como el tiempo favorece la música, son dos transformaciones que hicimos a través del tiempo no son creaciones el sonido existía y lo transformamos, las cosas pasaban sin regresar y nos dio la idea y el efecto de sentir que había un ente que coordinaba todo eso transformamos eso llamándolo tiempo, entonces el pensamiento de absoluto es en base a nuestros paradigmas o en base a lo que realmente es valido como absoluto.
Pues me pregunto entonces por la música en el tiempo y ahora soy yo quien invento o transformo mi entorno, ¿será que todos nuestros inventos son producto de una aferramiento de la gente y de las culturas que hay a nuestro alrededor? ¿Somos lo suficientemente fuertes para asomarnos a la ventana y ver lo que hay fuera de nuestra casa? ¿Las cosas absolutas son absolutas fuera de nuestro entorno? ¿Entonces que es absoluto?...

lunes, 14 de abril de 2008

El espíritu creador y el espíritu interpretativo del no creador.

La historia es el ente que se encarga en cierta medida de las inquietudes acerca del espíritu creador y de alguna manera el espíritu interpretativo pero de alguna forma sostienen unas muchas situaciones del Oyente bien dotado y la imagen sonora.
Durante mucho tiempo el mundo creo que se ha preguntado lo mimo que decía Aarón en su documento a cerca de la creación musical, pero creo que los concepto pueden tener un concepto diferente al de Copland de acuerdo a la época, Trabajar en música es un poco curioso, crear en realidad es un acto en contra de las facultades de la naturaleza, la naturaleza tiene como sentido que el sonido se apague y no perdure en el tiempo, muy bien, las partituras son un pequeña capsula de tiempo a la que las manos o mejor el interprete busca después decodificar pero ¿que sucede cuando el compositor no esta?

La música entonces es una capsula de tiempo que tiene un poder estético impresionante pero el poder estético se le da supongo que ahora, por que en las formulas de composición antiguas los músicos supongo lo hacían artesanalmente, pero en algunas ocasiones los nombre de estas le dan un poder aun mas grande por Ej. “la sinfonía de los adioses” que tiene de diferente esta sinfonía a otra de Haydn, solo supongo que la historia y obviamente el nombre que hace sea mas atractiva, si ponemos a un oyente a escuchar las sinfonías, supongo que no encontrarían un diferencia, por mas experto que fuese el oyente, cuando hablo de diferencia hablo en el sentido musical, por que pueden escuchar y entender los temas e inclusive la forma, pero no la esteticidad de la obra según la historia.

A lo que quiero llegar es que la música de ahora tiene y siempre a adquirido un concepto, excepto las obras que se realizan artesanalmente, que incluso en este tiempo buscamos el lugar temporal en que sucedió, para una mejor compresión, ¿es música pura y estamos buscando desesperadamente un lugar temporal donde ubicar y entender las piezas musicales que no tiene este sentido estético? ¿Si la estética es el producto final como la música se puede hacer artesanalmente?

El artesano es un reproductor infalible, y muy pulido en sus formas de creación, pero las formas han cambiando mucho y es de comprender en un sentido diferente.

En este caso pienso y aun creo que la música debe entenderse de cualquier manera el oyente no oye igual si tiene un programa de cómo se hizo y en que tiempo fue hacha, como los programas de mano, pero si no tiene ninguna percepción de la obra la parte estética de la pieza se convierte en la formula de creación, que en realidad seria la parte artesanal del sistema.
Algunos críticos de la música decían que la sinfonía 7 de Antón Bruckner no tiene forma sonata, ¡por Dios, es obvio que no tiene forma sonata!, entonces no es mejor comprenderla desde el sentido en que se creo para dar una mejor opinión de ella.

En algún momento de mis estudios alguien me dijo: “La obras de arte no son necesarios de entenderse es mas no tienen por que entenderse”. ¿Entonces cual parece ser el afán en entender la obra de arte?, por Ej. Guernica es una obra que a la gente no conocedora es feo, pero si le damos la información de la historia de guerra, el tiempo el porque fue realizada la obra es cierto que seria vista con mejores ojos por el lego de la música y del arte.

“La comprensión, a mi parecer debe ser un ítem importante en el proceso de comprensión de la obra musical y de otras artes”.

lunes, 31 de marzo de 2008

El Oyente Bien Dotado e Imagen Sonora...

¿Hasta que punto del análisis y en el análisis puede servir imaginar la gran imaginación de los compositores que estamos intentando escudriñar?

¿En que momento se puede culturizar y no dejar de lado el oyente "inculto"? ¿Es realmente el oyente alguien Inculto?

El conocimiento tiene límites, la imaginación no...
No temo a las reglas temo al libertinaje…
¿Cuales pueden ser las reglas de la imaginación, y cual la libertad del conocimiento?
¿Se volverá la música un caos a querer especificar y graficar la imaginación?
¿Que tanto puede afectar esto al oyente…?

lunes, 3 de marzo de 2008

Reflexión acerca de la música, mito e historia

La música puede ser tomada como un mito es decir es un monumento teórico de carácter sistemático del cual se puede dar una opinión totalmente diferente y fundamentada en la expresión personal y en el carácter estético de si misma.
La música en la historia ha sido ese gran titán que nadie entiende y que arrasa a su paso con lo que encuentra por motivo de su comprensión, no hemos podido llegar mas allá de la situación normal y formal del asunto es en este momento donde no sabemos si pensar en dejar solo, para que fluya y se desenvuelva el movimiento musical y no encasillarlo como se ha considerado hoy en día, pero entonces ¿bajo que fundamentos podemos dejar que este magno arte se mueva, y que transite por hay sin rumbo alguno?, ¿ es que acaso no que remos dejarlo salir a la luz como la sobreprotección de los padres que cohíben que los hijos puedan hacer las cosas de modo natural, y sin acompañamiento?
A veces es de carácter prudente pensar en que para entender las cosas de adelante es necesario entenderlas adelante y apoyar de la mejor manera en la base histórica, o comprender su sistema sin volcarnos a hacerlo encajar en el nuestro, esto me hace recordar un pequeña charla que tenia el celebre matemático Albert Einstein acerca de la pregunta; si las reglas generales de la física funcionarían en el universo a lo cual siempre respondía algo así como; “las matemáticas las encontramos aquí y aquí sirven y funcionan ahora solo resta encontrar las de allá, para que podamos entender como funciona allá, en el espacio”
Per o esto también me hace pensar en como, con que objeto, o bajo que bases encontraremos ese punto, de concepción diferente de las casas, es como tirarnos al vacio y esperar a encontrar algo que nos reciba, serian muy pocas personas las que tendrían este pensamiento y parece ser este en temor de identificar las cosas.
El temor también radica en la formación personal de cada individuo, es decir para el conocimiento de ciertas músicas es necesario tener la regla para medir y la historia se ha encargado de ello, pero al mismo tiempo es el casillero que no nos permite ingresar mas información, es el espacio estándar donde la visión es casi de contexto único, y surgen mas preguntas, si experimentamos con la electrónica, con el ruido los parámetros no serian netamente musicales, sino que deberíamos tener un conocimiento físico acerca de ondas, síntesis, Etc. ¿Entonces para que la música?, o ¿el conocimiento convencional de esta si no tendría cabida? es decir la historia debe ser un apoyo total para incursionar en esto de la música, pero al mismo tiempo tenemos un sentimiento encontrado en la medida de si es mejor tirarse al vacio o esperar que algo se interponga he ir mas allá junto con las cosas y no forzar la elasticidad de este.

Luis Felipe Padilla

La música, la historia y el mito.

La música, la historia y el mito.
La música es un componente global que juega a la realidad y al mito, se generan para la música un gran cantidad de mitos que no nos permiten avanzar más allá y que al mismo tiempo ha sido el precursor pero no el absoluto impulsor de esta, pero no se puede negar su gran labor.
La historia es la línea en la cual sucede todos los actos y la cual da una relación de lo sucedido, donde el mito es un antecedente sedimentado de la historia que se estructura de una forma no cronológica, a pesar de tener un espacio temporal que al parecer no influye.
El mito es ese factor de unión que se presenta cuando comenzamos a tener grandes avances que generen un estatus cultural grande, por eso he de decir que el mito aparece en el momento en que la sociedad comienza a tener arte, por que el arte es un inyector de este
El mito es:
Separación del cuerpo y la naturaleza,
El mito habla de las características de…
Abstinencia, cosas que uno puede controlar, es la técnica para hacer ideal las cosas.

Terror y poesía
El terror es una imposición comunitaria, o social, es una frustración o un sistema que nos permite conocer ciertas reglas las cuales como reglas tiene una sanción al ser violadas y es allí donde aparece el temor, ese temor de ser castigados, temor a ser sancionados.
Es tener en la cabeza ese espacio en el que nos movemos tan avanzado y tan más allá de los límites como se cree, pero al mismo tiempo tan enraizado en las creencias y sumergido en la convensionalidad, cosa que el mito no permite, por el contrario lo rechaza rotundamente pues que “pensar en mito es pensar en lo impensable”
Ver las cosas como creemos que deben ser es tener una visión sobre el mundo para obligarme a hacer las cosas como las reglas lo permitan o no, tener ese pensamiento es saber que el miedo es realizar, conservar o mantener la tradición, por que seremos sancionados al salir afuera y pensar, decir, expresar, condicionar las cosas a nuestro gusto, tal y como queramos.


La inferencia en el relato de la música es acerca de las formas, la estructura, la cercanía de la mítica, en la música, es la relación que se puede encontrar de manera tan central en la búsqueda del origen, relaciones, funciones, teóricas, practicas, he históricas de la música. También como la música juega un papel importante como inclusión en los relatos netamente míticos, al hacer referencia de los cantos griegos hacia los dioses

El documento se rodeo totalmente de unos términos como Psicoanálisis, historia, doctrina, religión, monoteísmo, filosofía, realidad, terror, poesía, temor, libertad, fantasía, alegoresis, retórica, sanciones, temeridades, romanticismo, felicidad, estética, ¿pero en que momento se unen, separan o dan un indicio concreto de Mito?

¿En que momento La poesía se toma como estética que colabora a una elaboración decidida del mito? O ¿Cuándo hablamos de poesía hablamos de lo estético que se forma y hace del mito?

lunes, 25 de febrero de 2008

Reflexiones acerca del concepto de Mito

Como define el mito José Luís Pardo?
José Luis Dice que “el mito es ese otro de la razón” es ese paralelo de la razón el cual el autor llama “aspiración profunda de la razón”, parece ser una necesidad cultural en el medio, es la visión popular de necesitar una nueva o renovada razón del pensamiento de la comunidad, el mito posee tanta fuerza que lo hemos llevado a limites in-imaginados, como ponerlo a disposición del nuestra imaginación o conocimiento, a recrear y fundamentar todas las necesidades de vida en él.

El mito protege a las sociedades (Pág. 41- 42) de que?
El mito protege a las sociedades de catástrofes infinitas, puesto que da límites a las creencias, da un engañoso fundamento de lo sucedido, da un lugar diferente a la realidad, da un espacio completamente continuo en que creer o refugiarse a pesar de la realidad.

Que relación guarda el concepto de tiempo con el mito?
El mito es completamente temporal e inmortal en el mismo, el mito es comienzo de las cosas, he inició en el comienzo de los tiempos, es completamente paralelo, el tiempo se ha encargado de generar y darle cada vez mas vida a este fenómeno haciendo que sea supremamente importante para un habitad social, dando puntos de partida, líneas divisorias, fundamentos, y un sin fin de especulación en el tiempo de acuerdo al mito.

Que entiendes por metafísica (Pág. 30 - 41)
Los conocimientos de los primeros principios y de la causa de las cosas, se entiende como una teoría general y abstracta, difícil de comprender

Que relatos singulares funde el mito sin fronteras posibles de separación? (42)
Lo religioso-sagrado, lo político-profano y lo físico-natural

Explique la relación del mito con el retorno continuo de las cosas. Porque no hay preguntas en el mito? (44)
El mito es inmortal en la medida que sea repetido cada vez, este es el maravilloso retorno del mito al tiempo actual, es la actualización reconocida que una sociedad le hace al mito, recordar es vivir dicen, y es precisamente lo que el mito adopta sin pensar por que es el néctar que necesita para sobrevivir a un mundo de indiferencia, y renacer de nuevo.

Que se entiende por interpretación, y que consecuencias tiene para el mito? (47)
Interpretación se basa en la justificación, reconocimiento, de símbolos es decir, la interpretación de las obras de arte se fundamenta en encontrar, reconocer, los signos o símbolos, que este lleva dentro, un ejemplo claro de obra de arte es “el arquitecto del mundo” de Blake, el único arquitecto es el Dios que llaman los masones el que nos hace pensar que Blake era masón ahora hace parte de la interpretación, Ahora todo este ejemplo sirve para mirar el mito como obra de arte, el cual tiene símbolos a interpretar pero que tiene una consecuencia fatal para el mito, puesto que descascarar la realidad es quitar el mito que supuestamente se cree que la protege

¿Que sucede cuando un mito aparece como se desarrolla?

Primero Utilicemos la frase de Ernst Cassirer; el mito es una objetivación de la experiencia social.

Cuando hablamos de mito hablamos de una configuración completamente diferente a lo real, pero sin dejar ese sabor a que algo de lo dicho, narrado o escuchado es cierto de una o de otra forma, independiente de si se cree, especula o si no se cree. Habíamos tratado el mito en alguna ocasión como la corteza externa de la realidad, de una realidad que esta tenuemente en la mentalidad de quien posee un mito, ¿ahora bien en que momento algo no real cobra tanto valor en caso de que el mito no sea esto? ¿Que se gana con extender un mito a oídos de los escuchas de múltiples lugares, a diferentes especies, a la cantidades infinitas de generaciones que pasan en el tiempo? ¿Es acaso real entonces que un mito pueda ser tratado como verdad? Pues en realidad hasta el momento no lo sabemos porque el mito surge de las cenizas, renovado cada vez, y cuando se pretende una nueva visión de él, no nos lo permite por que tiene la habilidad de configurarse y camuflarse de múltiples formas, incluso conociendo su escondite es casi imposible ir mas allá con el.

El mito una palabrería no absurda pero que nos enreda con la de tal forma como elocuencia tengan sus narradores, el mito nace, crece y se reproduce con el lenguaje con la fina comunicación que se maneja entre personas, ciudades, países y después de desenvolverse de esta manera es difícil que muera en el tiempo.

lunes, 4 de febrero de 2008

Primera Clase

Reflexiones acerca del concepto de Mito